Ir al contenido principal

Entradas

Libertad de Pensamiento en la Era Digital: Explorando la Obra de la Dra. Sussie Alegre

En este episodio de “Derecho al Futuro”, exploramos en profundidad la obra de la Dra. Sussie Alegre, una abogada y académica influyente en el ámbito de los derechos humanos y la ética en la era digital. A medida que las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, comienzan a redefinir aspectos fundamentales de nuestra vida, la Dra. Alegre nos invita a reflexionar sobre cómo estas herramientas afectan derechos esenciales como la libertad de pensamiento, la privacidad y la autonomía individual. A lo largo del episodio, desglosamos sus principales aportes, incluyendo su análisis sobre cómo la manipulación de la información digital puede amenazar la libertad de pensamiento, la necesidad de una regulación ética robusta para la inteligencia artificial, y la importancia de fortalecer las leyes de protección de datos en un mundo dominado por la vigilancia masiva. También abordamos temas emergentes como los neuroderechos, que buscan proteger la integridad mental y emocional de las...

Conectando a Daniel Kahneman y Lisa Feldman Barrett: Toma de Decisiones, Emociones y su Impacto en la IA

En este episodio de Derecho al Futuro , exploramos cómo las revolucionarias teorías de Daniel Kahneman y Lisa Feldman Barrett están transformando nuestra comprensión de la mente humana y su influencia en el desarrollo de la inteligencia artificial emocional. Daniel Kahneman nos enseña que nuestras decisiones están moldeadas por sesgos cognitivos y que muchas veces no somos tan racionales como creemos. Por su parte, Lisa Feldman Barrett desafía la idea de que las emociones son universales y automáticas, proponiendo que se construyen a partir de experiencias y contextos culturales. Unimos estas dos perspectivas para entender cómo están moldeando la creación de tecnologías más empáticas y contextuales. También reflexionamos sobre los desafíos éticos y legales que surgen con la inteligencia artificial emocional: ¿cómo aseguramos que estas tecnologías respeten nuestra privacidad emocional y se utilicen de manera justa? Hola, te invito a escuchar este episodio de Derecho al Futuro.

Neurodiversidad e Inteligencia Artificial: Reimaginando el Futuro Inclusivo

En este episodio de Derecho al Futuro , profundizamos en cómo la neurodiversidad y la inteligencia artificial están transformando los entornos laborales y educativos. A través de investigaciones recientes, exploramos cómo las diferencias cognitivas, como el autismo o el TDAH, no son déficits, sino variaciones naturales que pueden aportar ventajas únicas cuando se gestionan adecuadamente. Analizamos cómo la IA puede ser una herramienta poderosa para promover la inclusión, pero también discutimos los riesgos si no se diseña de manera ética y responsable. Un episodio crucial para entender el futuro de la diversidad en un mundo tecnológicamente avanzado.     Referencias Arriagada Bruneau, G. (2024). Los sesgos del algoritmo: La importancia de diseñar una inteligencia artificial ética e inclusiva . La Pollera Ediciones.   Bankins, S., Ocampo, A. C., Marrone, M., Restubog, S. L. D., & Woo, S. E. (2024). A multilevel review of artificial intelligence in organizations: ...

Desmitificando la IA Emocional: El Futuro de las Emociones en la Era de las Máquinas

En este episodio, exploramos las complejidades detrás de la inteligencia artificial emocional (IA emocional) y cuestionamos algunas de las suposiciones más comunes sobre su funcionamiento. Acompañados por las ideas de la reconocida psicóloga y neurocientífica Lisa Feldman Barrett, analizamos por qué las emociones no pueden ser percibidas de manera universal a través de expresiones faciales o patrones fisiológicos y cómo la IA emocional actual está fallando al basarse en estereotipos simplificados. Descubre por qué las emociones son construcciones activas del cerebro, cómo el contexto influye en su expresión, y qué se necesita para desarrollar una IA emocional verdaderamente efectiva y precisa. Si te interesa el futuro de la tecnología y su relación con el derecho, este episodio es para ti. Hola, te invito a escuchar este episodio de Derecho al Futuro.

La mano como contraseña: Corte de Casación Italiana rechaza el uso no consentido de biometría en control de trabajadores

  La Corte de Casación italiana se pronunció recientemente sobre la legalidad de los sistemas biométricos utilizados por empresas para el control de acceso de sus empleados. En concreto, mediante la sentencia no. 13873 de 2023, el alto tribunal desestimó el recurso de una compañía que pretendía validar el uso de  la fisonomía de la mano sin consentimiento específico de un trabajador. Se trata de la sentencia Nº 13873 dictada por la Corte de Casación Civil, Sección Laboral, el 19 de mayo de 2023. El caso se originó cuando un empleado demandó a la empresa (omissis) al considerar ilegítimo el sistema de registro de entrada y salida mediante reconocimiento de geometría de mano que había implementado. Tanto en primera instancia como en apelación se falló a favor del demandante. Ante la Corte de Casación, la compañía alegó motivos de seguridad corporativa, pero el tribunal ratificó que, al no mediar permiso explícito del trabajador, la medida violaba la normativa sobre protecci...

Cartilla Ley Nº 21.545, que establece la promoción de la inclusión, la atención integral, y la protección de los derechos de las personas con trastorno de espectro autista en el ámbito social, de salud y educación

De acuerdo al artículo 3 de la Ley N°21.545, los principios aplicables en relación a las personas con trastorno del espectro autista son: ·        Trato digno y respetuoso en todo momento. Se debe utilizar un lenguaje claro y sencillo. ·        Autonomía progresiva según su edad, madurez y desarrollo. ·        Perspectiva de género en las medidas que se adopten. ·        Intersectorialidad en las acciones del Estado. ·        Participación y diálogo con las personas con TEA y sus organizaciones. ·        Reconocimiento de la neurodiversidad. ·        Detección temprana del trastorno. ·        Seguimiento continuo a lo largo de la vida. En resumen, los principios buscan dar un trato digno, respetar la autonomía creciente, involucrar a las personas con ...

Despedidos por un Algoritmo. El caso Xsolla

"Esta historia resonó más entre los profesionales de recursos humanos y juega con el miedo de los trabajadores a que la tecnología se utilice contra ellos. Esto es comprensible. Creo que las decisiones impulsadas por la IA están desempeñando un papel más importante en nuestras vidas. ¿Es esto algo de lo que hay que temer? ¿O una nueva oportunidad?" This story resonated most with HR professionals and plays on workers' fear of technology being used against them. This is understandable. I believe AI-driven decisions are playing a bigger role in our lives. Is this something to be afraid of? Or a new opportunity? — Shurick (@agapitovs)  August 7, 2021 El párrafo anterior corresponde a un tweet publicado por Aleksandr Agapitov, fundador de la empresa Xsolla, luego de haberse divulgado que el despido de 150 sus trabajadores (30% de la planilla) había sido decidido por un algoritmo. Xsolla, creada en rusia (2005) pero actualmente con sede en Los Ángeles USA, es una de las princip...