Ir al contenido principal

Lo que la tecnologia no toca


En este episodio especial de Derecho al Futuro, hacemos una pausa para reflexionar sobre aquello que ninguna inteligencia artificial puede replicar: la experiencia profundamente humana del amor, la pérdida y la presencia.

 

A través de una mirada íntima y sustentada en la filosofía, la neurociencia y la tecnología, exploramos por qué las emociones auténticas son inseparables del cuerpo, por qué la compañía real implica vulnerabilidad compartida, y cómo los vínculos afectivos —construidos en comunidades emocionales— no pueden codificarse sin perder su espesor vital.

 

Hablamos del temblor de una mano, del eco de una voz que ya no suena pero sigue resonando, del instante irrepetible en que nos reflejamos por última vez en los ojos de alguien que amamos.

 

Este episodio no es una despedida, pero sí un homenaje. Un recordatorio de que la piel, la mirada y las lágrimas siguen siendo nuestros. Irreemplazables. Inprogramables.

 

Rosenwein, B. (2007) "Emotional Communities in the Early Midle Ages". Cornell University Press.

Turkle, S. (2011). "Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other". Basic Books. (Advertencia sobre la ilusión de compañía sin intimidad).

Damasio, A. (1999). "The Feeling of What Happens: Body and Emotion in the Making of Consciousness". Harcourt. (Teoría sobre la base corporal de las emociones y la conciencia).

Dreyfus, H. (1972). "What Computers Can`t Do". Harper & Row. (Crítica filosófica a la IA desde la fenomenología; necesidad del cuerpo para la inteligencia).


Hola, te invito a escuchar este episodio de Derecho al Futuro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Nexus" de Yuval Noah Harari. Revisión crítica.

En este episodio de Derecho al Futuro , exploramos las críticas más destacadas a Nexus: A Brief History of Information Networks From the Stone Age to AI , la última obra de Yuval Noah Harari, publicadas durante su primera semana en el mercado. A través de las opiniones de medios como The Washington Post , The Economist , The Guardian y El País , analizamos las fortalezas y limitaciones del análisis de Harari sobre las redes de información y la inteligencia artificial. Harari argumenta que las sociedades humanas se han sostenido más por mitos y narrativas que por hechos, y que la inteligencia artificial está jugando un papel cada vez más activo en este contexto. Sin embargo, los críticos destacan que su enfoque sobre la IA puede ser simplista y alarmista. En este episodio, desglosamos cada crítica, reflexionamos sobre sus implicaciones legales y éticas, y ofrecemos una evaluación balanceada del impacto de Nexus en el debate actual sobre la IA y la responsabilidad tecnológica.   ...

Con Wilfredo Sanguineti: Diligencia Debida, Tecnología y Trabajo Global en el Siglo XXI

En este episodio, exploramos una de las transformaciones más relevantes del derecho laboral global: la Directiva Europea 2024/1760 sobre Diligencia Debida en sostenibilidad.   Nuestro invitado, el profesor Wilfredo Sanguineti (Universidad de Salamanca), analiza cómo esta norma redefine las obligaciones jurídicas de las empresas, el rol de la tecnología en la vigilancia de derechos laborales y el impacto de esta regulación en América Latina.   Desde la “curva de la sonrisa” hasta el papel de los sindicatos y el derecho del trabajo digital, discutimos qué significa proteger los derechos humanos en cadenas globales controladas por algoritmos.   🎧 Una conversación clave para comprender el futuro del trabajo, el derecho transnacional y la gobernanza ética en tiempos de IA y big data.   📢 Además, te invitamos al seminario internacional en Salamanca (16 y 17 de octubre de 2025) sobre esta misma directiva. Hola, te invito a escuchar este episodio de Derecho al Fu...

El Arte de Preguntar a la IA: Prompts Jurídicos

¿Alguna vez sentiste que la IA te dio una respuesta mágica… o completamente inútil? No estás solo. La calidad de las respuestas que recibimos de herramientas como ChatGPT depende, en gran parte, de cómo formulamos nuestras preguntas. En este episodio, exploramos el arte de diseñar prompts efectivos y te mostramos cómo una buena instrucción puede marcar la diferencia entre una respuesta vaga y una herramienta poderosa al servicio del derecho.   Pablo Reyes te guía a través de 10 patrones de prompts clave aplicados al ámbito jurídico: desde simular roles específicos, estructurar análisis legales paso a paso o crear tablas comparativas, hasta proteger la confidencialidad de tus documentos. Cada patrón se explica con ejemplos reales y usos concretos en la docencia, la práctica profesional y la gestión de información legal. La IA deja de ser una caja negra y se convierte en un asistente inteligente, cuando aprendes a hablarle con intención.   Pero este episodio no se queda solo...