Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de septiembre, 2024

IA y Protección de Datos: Los Principios que Definen el Futuro de tus Derechos Digitales

En este episodio de Derecho al Futuro , nos adentramos en el fascinante mundo de la Inteligencia Artificial (IA) y su regulación a través del Reglamento Europeo de Inteligencia Artificial (UE 2024/1689) , la primera legislación integral a nivel mundial que busca controlar el desarrollo y el uso de sistemas de IA. Analizamos cómo este reglamento define qué es un sistema de IA, su capacidad de aprendizaje, adaptabilidad y autonomía, así como los riesgos asociados, especialmente cuando estas tecnologías pueden influir en la salud, la seguridad y los derechos fundamentales.   También abordamos la crucial interacción entre esta nueva Ley de IA y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) , que garantiza la protección de los datos personales en el uso de la IA. Exploramos los desafíos únicos que presentan los sistemas de IA, que pueden aprender y adaptarse por sí mismos, y las estrictas regulaciones que buscan mitigar los riesgos de discriminación, sesgos y decisiones automat...

El Hype de la IA: Expectativas Infladas y sus Impactos en la Regulación y la Sociedad

En este episodio de Derecho al Futuro , exploramos el fenómeno del hype en torno a la inteligencia artificial (IA), una tendencia que distorsiona las expectativas sobre lo que esta tecnología puede realmente lograr. Analizamos cómo los discursos inflados sobre la IA afectan las decisiones legislativas, empresariales y geopolíticas, y las implicaciones que esto tiene para la regulación tecnológica, el mercado laboral y el medio ambiente. Acompáñanos mientras desglosamos los riesgos del FOMO (miedo a quedarse atrás) en la carrera por la IA y reflexionamos sobre la necesidad de un enfoque crítico para evitar que estas expectativas desmedidas perjudiquen a la sociedad.​   Acemoglu, D. (2021).  Harms of AI (Working Paper No. 29247). National Bureau of Economic Research.   Markelius, A., Wright, C., Kuiper, J., Delille, N., & Kuo, Y.-T. (2024). The mechanisms of AI hype and its planetary and social costs. AI and Ethics , 4 (3), 727–742. https://doi.org/10.1007/s4368...

"Nexus" de Yuval Noah Harari. Revisión crítica.

En este episodio de Derecho al Futuro , exploramos las críticas más destacadas a Nexus: A Brief History of Information Networks From the Stone Age to AI , la última obra de Yuval Noah Harari, publicadas durante su primera semana en el mercado. A través de las opiniones de medios como The Washington Post , The Economist , The Guardian y El País , analizamos las fortalezas y limitaciones del análisis de Harari sobre las redes de información y la inteligencia artificial. Harari argumenta que las sociedades humanas se han sostenido más por mitos y narrativas que por hechos, y que la inteligencia artificial está jugando un papel cada vez más activo en este contexto. Sin embargo, los críticos destacan que su enfoque sobre la IA puede ser simplista y alarmista. En este episodio, desglosamos cada crítica, reflexionamos sobre sus implicaciones legales y éticas, y ofrecemos una evaluación balanceada del impacto de Nexus en el debate actual sobre la IA y la responsabilidad tecnológica.   ...

Trailer Derecho al Futuro

El podcast Derecho al Futuro se centra en un enfoque humanista, invitando a la reflexión sobre cómo la tecnología, en su imparable avance, debe ajustarse y evolucionar para garantizar el respeto a los Derechos Fundamentales y la dignidad humana. A lo largo de sus episodios, se exploran los desafíos legales y éticos que surgen en torno a la inteligencia artificial, la privacidad y las nuevas formas de interacción digital, destacando siempre la importancia de colocar al ser humano en el centro de estas transformaciones.  Derecho al Futuro no solo analiza las implicancias jurídicas de la innovación, sino que propone una mirada crítica y reflexiva sobre cómo las leyes y normativas deben adaptarse para proteger los derechos esenciales en un mundo tecnológico. Hola, te invito a escuchar este episodio de Derecho al Futuro.

El algoritmo no será mi jefe

En este nuevo episodio de Derecho al Futuro , exploramos el creciente impacto de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo. ¿Es posible que nuestro jefe ya no sea una persona, sino un sistema automatizado? En 2020, Antonio Aloisi y Valerio De Stefano lanzaron una provocadora advertencia: “Tu jefe es un algoritmo”, refiriéndose al aumento de sistemas de IA que gestionan tareas cruciales como la contratación, evaluación de rendimiento y despidos. Pero, ¿qué implica realmente que una máquina tome decisiones tan importantes?   A lo largo del episodio, analizamos cómo la digitalización y el Big Data han permitido que los algoritmos se infiltren en las relaciones laborales. Mientras que antes las decisiones laborales se basaban en el juicio y la empatía humana, hoy, estos procesos son gestionados por cálculos fríos que priorizan la eficiencia por encima de todo. Reflexionamos sobre los peligros de los sesgos algorítmicos, como el caso de Amazon, donde un siste...